Espacio de divulgación
de técnicas antiguas
ES | FR
Conformado de sombreros de fieltro
Fecha:
del 27/03/2023 al 28/03/2023
Horario:
de 10h a 14h y de 16h a 20h
Duración:
16 horas
La profesora:
Nina Pawlowsky
Presentación
En el marco de los Días Europeos de la Artesanía la Fundación Pública Artesanía de Galicia organiza en colaboración con Espacio Hylica este curso dirigido a profesionales.

COLABORAN:
El diseño

Aunque la sombrerería teatral en general no difiere de la que se usa fuera de la escena, sí que hay varios conceptos a tener en cuenta.

Muchas veces el diseño suele estar inspirado o copiado directamente de la historia del vestido. Pero a veces, en montajes más contemporáneos, las formas son “raras”, por decirlo de alguna manera, por lo tanto, requieren confecciones diferentes, ya sea porque hay que inventarse hormas, reforzar doble o triplemente los materiales etc. Cuando son sombreros para musicales o sobre todo óperas, hay que tener en cuenta que las alas anchas y las orejas tapadas están proscritas y hay que encontrar otras soluciones. También hay que tener en cuenta que los focos suelen iluminar desde arriba y, a no ser que lo dicte el texto, las caras deben quedar iluminadas.

El uso

Si el sombrero es masculino “normal” y el peinado del actor también, no habrá mayor problema con su uso. Por el contrario si es para un personaje femenino, habitualmente tendremos que tener en cuenta si la actriz se lo pone y se lo quita entre bambalinas, lo cual no es mayor problema, o si por el contrario tiene alguna acción con él en escena. Entonces debemos tener muy en cuenta el peinado y el que se pueda quitar y colocar fácilmente en escena, sobre todo porque habitualmente no hay espejos en el decorado o la escenografía.

La consistencia y resistencia del material de sombrerería

Los materiales usados suelen ser los mismos que en la sombrerería de calle: fieltro, paja, tela, entretela endurecida y forrada, apresto y alambre, pero hay que considerar los cambios rápidos y medio a oscuras, que aunque sea con ayuda de regidores u otros intérpretes, significan un desgaste tanto de sombreros como de vestuario en general, pues acaban tirados en el mejor de los casos en una silla hasta que el regidor o la sastra los pueda recoger, muchas veces cuando la función ya ha finalizado.

El tallaje

A veces no es posible tomar uno mismo las medidas de las cabezas a cubrir, o las acciones en escena son un tanto violentas, pero exigen que el sombrero se mantenga en su sitio, que es la cabeza. Aparte de otros trucos de sujeción a resolver en cada caso, también se puede colocar en el lugar de la cinta de entrada o badana una tira de goma espuma forrada, mejor con alguna tela de algodón que no de raso, a veces incluso de terciopelo fino, siendo preferible cortarlos al bies para que se adapten mejor a los contornos de las cabezas.

La limpieza

Este es un tema delicado. El maquillaje se puede limpiar con toallitas desmaquilladoras, aunque nunca desaparece del todo y se irá acumulando. Peor es el sudor, aunque el vodka mezclado con agua parece que hace milagros. Se recomienda que, si un intérprete suda mucho, se forre el sombrero preferiblemente con alguna tela de algodón mejor que de raso, ya que genera menos calor, absorbe más y resbala menos. También se pueden prever unos agujeritos estratégicos que ayuden a airear la cabeza. Por lo demás, cepillarlos con un buen cepillo y usar vapor para “revivirlos”.
El programa
En este curso dirigido a profesionales empezaremos con una pequeña presentación y explicación de los diversos aprestos naturales, como son la goma laca, la gelatina o cola de pescado y goma arábiga. Este tipo de aprestos, están dirigidos especialmente a la sombrerería teatral, aunque no difieren de los que se utilizan fuera de la escena. A continuación, repartiremos los moldes y los fieltros previamente aprestados y reposados y procederemos a conformar nuestros sombreros. Durante el proceso de secado del conformado, cada alumno preparará sus propios adornos con los materiales que quiera utilizar para acabar su sombrero: plumas, flores, velo, tul, etc… El segundo día desmoldaremos los sombreros, los recortaremos, modificaremos y coseremos la cinta de entrada. A continuación, añadiremos los adornos que hayamos creado y acabaremos nuestro sombrero, añadiendo si hace falta, algún tipo de sujeción.
Materiales
-Bloc de notas y lápiz
-Delantal
-Guantes de goma (si te hacen falta)
-Kit de costura con:
-Hilos si puede ser Mara 70 (más grueso que el habitual pero no tanto como el torzal)
-Agujas de coser y alfileres
-Tijeras para papel y para textil
-Cinta métrica
-Elementos decorativos para vuestro sombrero, como plumas, flores, velo, tul, cintas etc... (La profesora aportará también elementos para realizar los adornos).
Precio
A consultar
Quiero inscribirme
Volver al programa
La profesora
Nina Pawlowsky es Maestra Artesana licenciada en Escenografía y Figurinismo y desde hace casi 40 años se dedica al oficio de la sombrerería. Ha aprendido de la mano de grandes maestros como Stephen Jones (London), uno de los mejores sombrereros del mundo y con Lola Ehrlich (New York). Nina, con sus propias manos, convierte los materiales de su taller en verdaderas obras de arte, realiza sombreros para el espectáculo, sobre todo para teatro y danza, oficio que compagina con la enseñanza de sombrerería en diversas escuelas de Barcelona como la Escola Massana, la Escuela Superior de Diseño LCI y también en el postgrado de novias en IED.

Organiza cada primavera desde 2005 junto a Cristina de Prada, el Paseo con Sombrero (Passejada amb Barret), complementandolo este año con una exposición internacional de sombreros en Artesanía Catalunya y los primeros Barcelona Hat Days con talleres, mesas redondas, clases magistrales y mercadillo de materiales. En 2013 le fue otorgada la Carta de Maestra Artesana en Sombrerería. Actualmente es la presidenta de la Asociación Española de Sombrerería.
Formulario de inscripción
Nombre*
Apellido*
Email*
Teléfono
Dirección*
Localidad*
Provincia*
Código postal*
Captcha, escribe el número de la casilla*
* Campos obligatorios
Confirmo mi asistencia al taller
Otros talleres que te pueden interesar
02/03
Paula Navas Jimenez
Horario: de 19:30h a 20:30h
Lugar: Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo
04/03
Lola Logaro
Horario: de 10h a 14h
Lugar: Espacio Hylica
04/03
Moeki Yamada
Horario: de 16h a 20h
Lugar: Espacio Hylica
05/03
Beatriz Iglesias
Horario: de 10h a 14h
Lugar: Espacio Hylica
11/03
Fina Sedes y Xavier Rodríguez
Horario: de 10h a 14h y de 16h a 19h
Lugar: Espacio Hylica
18/03
Lola Logaro
Horario: de 10h a 14h
Lugar: Espacio Hylica
18/03
Minia Banet
Horario: de 16h a 20h
Lugar: Espacio Hylica
19/03
Oscar Montero y Luisa Estévez
Horario: de 16h a 20h
Lugar: Espacio Hylica
19/03
Ana Loredo
Horario: de 10h a 14h
Lugar: Espacio Hylica
25/03
Miriam Fernández
Horario: de 10h a 14h y de 16h a 20h
Lugar: Espacio Hylica
26/03
Ana Castro Barja
Horario: de 10h a 14h y de 16h a 20h
Lugar: Espacio Hylica
Redes sociales
¿Quieres que te informemos de nuestras novedades?
Suscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte aceptas la política de privacidad
CONTACTO
info@hylica.com
Tel: +34 670 25 21 36
      +34 611 06 15 57
INFORMACIÓN
F.A.Q.
REDES
© Espacio Hylica 2021. Todos los derechos reservados - web design Amaya Viñas